lunes, 28 de noviembre de 2011

Hombre o Mujer ¿Quienes somos?

Derecho de decidir un Embarazo

El derecho de decidir un embarazo, protegernos es querernos.


Objetivo
Que los aprendices creen un conocimiento adecuado que les permita tomar una decisión acerca del embarazo y los métodos anticonceptivos como forma de prever situaciones.
-    Mi poder de decisión
Antes de tomar la decisión de tener un nuevo miembro en la familia es importante tener buen conocimiento de cuáles son los derechos como madres y padres.
La maternidad debe ser de libre elección. Toda mujer tiene derecho a decidir libremente sobre el momento más adecuado para tener sus hijos, y cuantos hijos quiere tener. El uso de métodos anticonceptivos eficaces debe ser accesible a todas las mujeres.
Todas las mujeres tienen derecho a que, en cualquier país del mundo, los gobernantes garanticen una maternidad sin riesgo
Toda mujer tiene derecho a no sufrir discriminación, ni penalización, ni marginación social, a causa de una interrupción voluntaria del embarazo
Toda mujer tiene derecho a que el embarazo no suponga un alto riesgo para la salud. Los servicios sanitarios de atención al embarazo deben ser de calidad y tener los recursos necesarios para una correcta atención. Los ministerios de Sanidad deben establecer normas bien definidas acerca de la tecnología apropiada para un parto seguro para la madre y el recién nacido.
Toda mujer tiene derecho a no ser marginada durante o a causa de un embarazo. El acceso y la continuidad al mundo laboral deben garantizarse a toda mujer sin que suponga una discriminación a causa de un embarazo. El derecho a la maternidad debe ser protegido por las leyes laborales de los gobiernos, de manera que no es admisible menoscabar ni anular la igualdad de oportunidades por razón de su estado.
Toda mujer tiene derecho a un Sistema de Salud adecuado y medidas de protección durante su embarazo.


-    Soy dueña de mi cuerpo y vida
Soy dueña de mi cuerpo y yo decido cuando embarazarme. Es importante sentirse bien y disfrutar de la sexualidad, evitando riesgos de infecciones y embarazos no deseados. –sino cuando  lo desee, sin problemas de salud y con la atención adecuada.
Libertad para decidir tener hijos o no tenerlos, en qué momento y con qué frecuencia. -Salud y la atención que se necesite, en la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la tercera edad. -El climaterio y la menopausia, con la atención necesaria en esta etapa.
Es sentirse bien durante las experiencias sexuales, mediante la integración positiva de los aspectos relacionados con: el cuerpo, las emociones, los sentimientos, el pensamiento y la vida social, que lleven a una experiencia de bienestar sexual que contribuya al mejoramiento de la persona, la comunicación y el amor. Los elementos básicos de la salud sexual incluyen: Una vida sexual libre de enfermedades, lesiones, violencia, incapacidades, dolor innecesario o riesgo de muerte. Una vida sexual sin temor, vergüenza, culpabilidad o ideas falsas sobre la sexualidad. La capacidad de disfrutar y controlar la propia sexualidad y reproducción.
Se requiere: Respeto a nuestro cuerpo y al de otros individuos. Conocer nuestro cuerpo y sus necesidades. Disfrutar y cuidar de nuestros cuerpos. Decidir libremente sobre nuestros cuerpos Apoyo en el aspecto emocional y social de la sexualidad para mejorar el bienestar y las relaciones personales. Un equilibrio del poder en las relaciones sexuales. Acceso a información y servicios seguros sobre salud sexual y reproductiva, de buena calidad y costos accesibles.

-    Los métodos anticonceptivos
Se pueden clasificar en 6 tipos: de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales, permanentes y de emergencia.
Métodos de Barrera
Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes ventajas de este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el contagio de infecciones de transmisión sexual (ETS), tales como gonorrea, sida y sífilis entre otras.


Los principales métodos de barrera son:
Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.
Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.
Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.
Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.
Anillo Vaginal:  es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.

Métodos Hormonales
Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación.



Los métodos hormonales se clasifican en:
Anticonceptivos Orales: tales como las pastillas o "mini pastillas." Son una combinación de estrógeno y/o progesterona en dosis que previenen la ovulación y regulan los ciclos menstruales.
Inyectables: administración de estrógenos y/o progesterona que evitan la ovulación. Se administran generalmente una vez al mes.
Implantes subdérmicos: se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la piel. Liberan una dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación.

Métodos Intrauterinos
Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo.

Los métodos intrauterinos se clasifican en:
Inertes: actúan por su masa y su conformación como un cuerpo extraño sin mediar sustancia alguna.
Liberadores de iones: a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la de los iones que liberan según su composición los cuales inhiben la motilidad espermática.
Liberadores de hormonas: tienen incorporados al tallo hormonas como los progestágenos en forma de microgránulos que se liberan en la cavidad uterina.

Métodos Naturales
 
Los principales métodos naturales son:
Abstinencia periódica: evitar el coito durante el periodo de ovulación femenina la parte intermedia periovulatoria del ciclo femenino.
Calendario de ritmo: evitar el coito los días fértiles del ciclo femenino basándose en la posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 12 a 16.
Temperatura basal: detectar la ovulación a través de variaciones de la temperatura en el curso del ciclo.
Método del moco cervical-Billings: interpretar los cambios cíclicos del moco para determinar la ovulación.
Lactancia materna prolongada: promueve la liberación de la hormona prolactina, la cual favorece la amenorrea y la anovulación y consecuentemente una infertilidad fisiológica.
Coito interrumpido: retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación.

Métodos Permanentes

Los métodos permanentes son quirúrgicos y difícilmente reversibles.
Se clasifican básicamente en dos tipos:
Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio en forma bilateral.
Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales.

Métodos de Emergencia
Es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección

Existen dos tipos:
Las píldoras anticonceptivas de emergencia: o píldora del día después. Generalmente son pastillas con una dosis más alta al de las píldoras anticonceptivas regulares.
Dispositivo intrauterino (DIU): puede ayudar a prevenir la concepción si se coloca dentro de los primeros 5 días después de la relación sexual sin protección.

MITOS Y REALIDADES DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MITO
REALIDAD
Existe un método 100% seguro
No, ningún método por seguro que sea no puede evitar en un 100% el embarazo, por eso es recomendable combinar métodos anticonceptivos.
Si es mi primera vez, puedo embarazarme.
Si, si es la primera vez que se tienen relaciones sexuales con penetración existe una alta probabilidad de embarazo, es por eso que siempre se debe de utilizar un método de planificación familiar
Es cierto que si estoy amamantando a mi bebé puedo quedar embarazada
Si la lactancia es exclusiva hay menos probabilidades de embarazo pero se recomienda seguir las indicaciones y emplear un método de barrera para aumentar la efectividad.
Si sigo al pie de la letra las instrucciones de un método natural puedo evitar el embarazo
Los método naturales no son 100% seguros si se siguen as indicaciones al pie de la letra se eleva mucho el porcentaje de efectividad.
Si el condón se rompe durante el acto sexual a un me sigue protegiendo.
No, si el condón llega a romperse su protección se ve drásticamente disminuida, es por eso que debe de cambiarse inmediatamente.
Puedo utilizar el condón antes de la penetración.
Sí, siempre y cuando el pene se encuentre en erección, ya que si no es así no ofrece ninguna protección contra ETS o el embarazo.
Puedo dejar el diafragma en su lugar por toda una semana  si estoy teniendo relaciones constantemente.
No, es necesario que el diafragma continúe en su lugar por un tiempo de 6-24 horas después de tener relaciones sexuales, pero después es necesario retirarlo para aplicar una vez más jalea espermaticida, y debe de retirarse cuando se inicie la regla, ya que existe el riesgo de desarrollar alguna infección.
El DIU es solo para mujeres que acaban de tener un hijo.
El DIU puede empelarse por cualquier mujer, no es necesario que tenga un embarazo previo para que se pueda colocar el DIU.
Si acabo de iniciar a utilizar el DIU estoy protegida en ese instante.
Si pero es necesario que en los primeros meses se complemente con un método de barrera ya sea el condón, ya que existe el riesgo de el DIU sea expulsado.
Los anticonceptivos orales solo evitan el embarazo.
No, los anticonceptivos orales también se utilizan para otros padecimientos como el acne, o la endometriosis, no son exclusivos para evitar el embarazo.
Es normal que cuando utilice los anticonceptivos hormonales deje de reglar.
Si, puede darse el caso que se deje de reglar o que los periodos sean más cortos o con menos sangrado. Si se hacen mas dolorosos o mas abundantes es necesario que se evalúe por un médico, ya que puede ser posible que no sea el método ideal para esa persona.
La pastilla de emergencia es un método anticonceptivo eficaz.
La pastilla de emergencia y no un método que se emplee constantemente. Solo debe de utilizarse cuando se cumplan con las indicaciones y no abusar de el.