domingo, 4 de diciembre de 2011

violencia y comercializacion sexual

En 1996 la asamblea mundial de la Salud, declaró
 a la violencia como uno de los principales
problemas de salud pública.


VIOLENCIA
¿Sabes qué es la violencia y mejor aun sabes a qué se debe?
La violencia es uno de los principales problemas a los que se enfrenta actualmente la sociedad, todos escuchamos hablar de ella o hemos sido víctimas, pero en realidad el concepto de violencia es muy amplio, aquí lo definiremos como: un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo.
 La violencia se puede ejercer de forma activa, es decir, a través de una acción directa sobre otro y dicha acción cause daño, algunos ejemplos de ello pueden ser violencia física, psicológica y sexual, entre otros, estos serán explicados ampliamente en el tema siguiente.
El origen de la violencia se localiza en el conjunto de valores, ideas, creencias, representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura pero basadas básicamente en la desigualdad social y sexual.
Las causas posibles de violencia pueden ser la falta de comunicación para la resolución de conflictos, el abuso de poder, el placer de dañar, comportamiento aprendido, prácticas socialmente toleradas o aprobadas y culturalmente promovidas e impunidad.
Recuerda que la violencia se vive en diferentes niveles sociales, económicos y culturales, ¡cuidado! Tú puedes ser una víctima más.
Ya que hemos descrito qué es la violencia y algunas de sus posibles causas pasaremos a definir los:
Tipos de violencia.
La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley.  De todas formas es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época.
Por ello es importante definir algunos tipos de violencia, específicamente los más comunes:
Violencia física.
Acto que inflige daño no accidental, en el que se utiliza alguna parte del cuerpo, objeto o arma que pueda provocar lesiones internas, externas, o ambas; en la que la situación de peligro físico o control por amenazas de uso de fuerza física, atenta contra tu integridad y/o contra la de tus hijos (en caso de ser madre o padre).
Algunas de sus manifestaciones son:
  • empujones
  • golpes
  • arrojar objetos
  • heridas de armas
  • sujetar o amarrar
  • abandono en lugares peligrosos
  • negación de ayuda
Violencia psicológica.
Es cualquier acto u omisión que daña la estabilidad emocional, menoscaba la autoestima o altera la salud mental de la persona y atenta contra su integridad, ya que tiene que ver con el control y la subordinación que violan tus libertades fundamentales.
Te controlan tus…
  • tiempos y espacios
  • amigos y familia
  • conductas
  • se afectan tus emociones y sentimientos
Éste tipo de violencia conlleva cambios conductuales, comportamentales y sociales.
Consecuencias:
  • baja autoestima
  • estrés
  • depresión
  • ideas suicidas
  • Existe violencia intrafamiliar
    en 70% de los hogares mexicanos.
  • otras
Violencia intrafamiliar
Involucra la expresión sistemática de abuso físico, sexual, emocional o económico que ocurre dentro del marco familiar.
Estos abusos son actos de agresión perpetrados con el propósito de intimidar, controlar o disciplinar a los miembros más vulnerables de la familia, como niños, mujeres, ancianos, o personas discapacitadas.
Violencia económica
Se refiere al control ejercido sobre un miembro de la familia, habitualmente la esposa, impidiéndole obtener trabajo fuera de la casa o privándola de poder adquisitivo, con el fin de forzar su dependencia.
También puede manifestarse a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Violencia sexual
Actos que degradan o dañan la sexualidad de la víctima y que por tanto atentan contra su libertad, dignidad e integridad física, representando una expresión de abuso de poder que implica obligar a una persona a recibir, observar o realizar  actividades de contenido sexual mediante forma de violencia, engaño o aprovechamiento de la víctima. También puede consistir en la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja.
Manifestaciones…
  • Lesiones
  • Violación. Entendida como ataque a las partes más intimas privadas del cuerpo, principalmente de las mujeres, pero se han encontrado casos en que los hombres son víctimas de violación. Existen algunos mitos y realidades acerca de la violación (ver cuadro).
  • embarazo no deseado.
  • ITS
  • Acoso sexual. Asedio u hostigamiento sexual, se refiere a la insistencia o coerción de naturaleza sexual ejercida sobre otra persona y puede incluir la repetición de comentarios impúdicos, proposiciones insistentes, gestos obscenos, u otras formas de comunicación que atenten  contra la dignidad de la persona afectada. Un ejemplo de ello son los piropos obscenos, u acoso en el lugar de trabajo, como proposiciones sexuales para obtener un aumento de puesto sueldo.
Violencia laboral
La que se ejerce por las personas que tienen un vinculo laboral con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que pretende dañar la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
Manifestaciones…
  • amenazas
  • intimidación
  • humillaciones
  • explotación
  • descalificación del trabajo realizado
  • despido injustificado y/o negativa de contratación
  • condiciones generales del trabajo
Violencia en la pareja o conyugal
Principalmente violencia de género es decir, violencia contra la mujer ya que la sociedad es en su mayoría patriarcal, en la que la diferencia de sexos es muy marcada.

De la encuesta Nacional de
 usuarias de los servicios de salud,efectuada en
México en los primeros meses de 2003,
 se detectó que:
·       20% de la población femenina
padece violencia familiar.
·       En 1.3 millones de hogares mexicanos se
 detectó algún tipo de violencia familiar.
·       84% de las mujeres piensan que la
violencia familiar es un asunto privado.

Este tipo de violencia es consecuencia del cambio de roles sociales y laborales propios de éstas y de que los hombres vean amenazada su hegemonía tanto en el hogar, como en el lugar de trabajo. Por tanto  la definiremos como, toda conducta abusiva que se da en el marco de una relación heterosexual adulta, que habitualmente incluye la convivencia (aunque no en todos los casos). Pero debemos entender también, que una relación abusiva puede darse desde la niñez o el noviazgo.
Como nota importante se incluyen las fases del ciclo de la violencia conyugal…
1° fase. Fase de acumulación de tensión, en la cual se produce una sucesión de pequeños episodios que llevan a roces permanentes entre la pareja, con un incremento constante de la ansiedad y hostilidad. Consiste en ataques a la autoestima de la mujer: el agresor se burla, ignora, la ridiculiza, la corrige, etc., aparecen en un primer momento como no violentas, pero son devastadoras, pues provocan un progresivo debilitamiento de sus defensas psicológicas, comienza a tener miedo de hablar o de hacer algo por temor a las críticas; comienza a sentirse deprimida y débil.
2° fase. Episodio agudo, en la que toda la tensión acumulada da lugar a una explosión de violencia que puede variar en su gravedad: de un empujón al homicidio. Aparece la violencia verbal, la insulta, ofende y comienza a amenazarla con agresión física, con matarla o tener culpa de todo. El hombre golpea a la mujer para que escarmiente. A la mujer, ante el hecho de ser atacada, le provoca insomnio, pérdida del apetito o bien fatiga constante, dolor de cabeza y estómago, hipertensión, etc. Después de la agresión, la mujer que por lo general permanece conciente y recuerda todo, niega la realidad y se muestra incrédula. No pide ayuda y menos denuncia el hecho. Cuando recibe atención médica, presente un colapso emocional, que se manifiesta en indiferencia, depresión, sentimiento de desamparo y aislamiento. La mujer golpeada considera que nadie puede ayudarla ni protegerla, supone que su agresor nunca será controlado por la ley.
3° fase. Denominada “luna de miel”, en la que se produce arrepentimiento, a veces instantáneo, sobreviniendo las disculpas y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir. Aunque se muestra arrepentido, está firmemente convencido que actuó de esa manera para corregirla y que no habrá otros golpes porque ella ya aprendió la lección. Esta reconciliación va junto con las inseguridades de la mujer de querer abandonar al agresor y como se vuelve a repetir el ciclo, la mujer puede llegar a atacar a su compañero de manera súbita, incluso llegar a matarlo. Es decir, la violencia tiene una escalada creciente: pasa de pellizcos y empujones, a cachetadas, golpes y patadas. Y en medio de esa agresión. Le exige tener relaciones sexuales, hasta a veces violarla. En muchos casos, en esta fase es cuando la mujer decide buscar ayuda profesional o huir de casa.
La importancia de conocer el ciclo de la violencia en la relación de pareja radica en que la mujer puede comenzar a entender cómo es victimizada una y otra vez. También puede reconocer que una gran parte de la conducta del compañero, en cualquiera  de las tres fases, es un intento de control y manipulación.
 Ni la víctima es responsable, ni debe sentirse culpable por las consecuencias de la conducta violenta de su agresor, como resulta falso que sea la indicada para ayudarlo, permaneciendo a su lado y poniendo en riesgo su salud y su vida. Ninguno de los integrantes de la pareja puede salir sólo de esta situación de violencia, se requiere la intervención externa para reeducar al hombre y, por otro lado, tratar las secuelas de la violencia en la mujer.
Para saber ¿cómo es tu relación de pareja? Aquí te dejamos unos enlaces sobre unos pequeños test…
Cabe destacar que no son los únicos tipos de violencia, ya que dependen del contexto en el que se presenten, en algunos casos pueden derivarse de estos, ser sinónimos o alguna modalidad los expuestos.
Es interesante como el gobierno federal ha comenzado a crear nuevas estrategias para evitar la violencia, en especial hacia la mujer, por lo que ha creado un dispositivo mediante el cual saber qué nivel de violencia estás sufriendo, este dispositivo es el “violentómetro”, a continuación te dejamos el link para que puedas consultarlo.
Violentómetro http://www.inmujeres.gob.mx/images/stories/carrusel/violentometro.pdf, además de que el Instituto Nacional de las Mujeres señala algunas señales de violencia aquí puedes checarlas http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/?q=vivesenviolencia
¡NO TENGAS MIEDO, NO ESTÁS SOL@!
Si crees ser víctima de violencia o sabes de alguien que pueda estar siendo víctima, enseguida te damos algunas de las leyes que pueden amparar a la víctima, así como algunas instituciones o centros de apoyo.
Marco Jurídico
El Instituto Nacional de la mujer pone a nuestra disposición el código penal que ampara a las víctimas de violencia http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/pdfs/codigo_penal_federal/codigopenalfederal.pdf
Por su parte el Instituto Queretano de la mujer influyó en que se elaborara la Ley Estatal de acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, la cual fue publicada el 27 de marzo de 2009.
Directorio de Instituciones que brindan apoyo a las víctimas de violencia.
  • Instituto Queretano de la Mujer
Circuito Interior Cerro de las Campanas s/n, Col. Centro Universitario,
C.P. 76020, Querétaro, Querétaro.
Línea de información TELMUJER
216- 47-57
La cual tiene como objetivo dar a conocer a las mujeres que sufren violencia familiar, las distintas instancias e instituciones que brindan orientación y atención especializada.
  • Hospital general de Querétaro
Av.5 de febrero #101
Colonia Virreyes
Querétaro, Querétaro
Horario de atención: 24 horas
Teléfono 01 (442) 216 00 39 y 216 20 36
  • Hospital de especialidades del niño y la  mujer
Luis vega y monroy s/n esq. Fray Luis de León
Colinas del cimatario, Querétaro, Qro.
Horario de atención: 24 hrs.
Teléfonos: 01 (442) 291 92 00
Urgencias ext. 2092
  • Asistencia a la victima u ofendido del delito
El servicio que se brinda cuenta con las áreas de asesoría jurídica, psicología, servicio médico y trabajo social.
Misión de Tancoyol No. 9, Col. Las Misiones
  Tel. (01442) 242 45 00
Lunes a Viernes
de 9:00 A 15:00 y 18:00 a 20:00 horas.
Sábado de 10:00 a 14:00 horas.
El servicio que se brinda cuenta con las áreas de asesoría jurídica, psicología, servicio médico y trabajo social.

  • Agencia del ministerio publico IV especializada en delitos sexuales, contra el menor y violencia intrafamiliar.
Prolongación Pasteur No.997 Sur Col. Fraternidad
De Santiago,
Querétaro, Qro.,
C.P. 76085
 (01442)
303 22 60
303 22 61
303 22 62  Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y 18:00 a 20:00 horas; sábados de 10:00 a 14:00 horas.
  • Programa de atención a menores y adolescentes (AMA)
Mejora la situación de las niñas, niños y adolescentes del Estado de Querétaro fortaleciendo sus capacidades y habilidades en comunidades rurales y urbanas marginales.
Circuito interior Cerro de las Campanas s/n
Colonia Centro Universitario (atrás del Club de Leones)
Querétaro, Qro.
Horario: lunes a viernes de 8:00 15:30 hrs
Teléfono 01 (442) 216 35 38
  • Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia 
 Protege los derechos de los menores, mujeres y familias que son víctimas de violencia familiar o que se encuentran en situación de vulnerabilidad por conflictos familiares, brindando asesoría jurídica, así como valoraciones psicológicas y de trabajo social por intervención judicial. Tiene cobertura en todo el estado, a través de las 18 Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia Municipales
Dirección:
Avenida Constituyentes s/n
Esq. Reforma Agraria
Colonia Casa Blanca.
C. P. 76030.
Querétaro, Qro.
Teléfonos:
01 (442) 2-16-05-12 / 2-15-24-80  y  2-15-59-52.
Horario de atención: De las 8:00 a las 16:00 horas.
  • Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Querétaro
 Pasteur Sur #6 A
Centro Histórico.  Querétaro
76000

 http://www.queretaro.gob.mx/dif/
 difestatalqueretaro@gmail.com
Tú eres dueño de tu vida… no tengas miedo… no permitas que te maltraten…

COMERCIALIZACIÓN SEXUAL
en nuestra sociedad de consumo sexual,
 el cuerpo debe ser joven, activo y excitante.
El intercambio de gratificación sexual por dinero es un aspecto prominente de muchas sociedades contemporáneas.
En este apartado consideraremos dos maneras en que el sexo puede comprarse y venderse: la prostitución y la pornografía.
Prostitución
Yo escogí esta actividad porque me da para vivir, lo hago por
Necesidad, la crisis es tan fuerte, que tengo que vender mi cuerpo.
Jardi , 18 años.
A veces los clientes son buenos y te dan buenas
Propinas, otros pues nada más te pagan los trescientos,
Cuatrocientos o hasta quinientos pesos mexicanos que les cobras y ya.
Andrés 25 años.
Es mejor trabajar en una casa de masajes, tienes protección,
Los clientes luego se ponen muy locos, te quieren madrear o no te quieren pagar.
Roberto 19 años
No pues la neta que a mí me gusta el desmadre,
Yo me cojo a los putos, porque te haces de una lana,
Claro con condón, porque aquello del sidral,
Tú me entiendes ¿verdad? Pero yo no soy ni mayate ni chichifo,
Yo soy machirrín, lo que sucede es que pues…la necesidad.
Braulio 17 años

Terminología y antecedentes históricos
El termino prostitución viene del latín "prostituire" que literalmente significa estar expuesto a las miradas del público, estar en venta, traficar con el cuerpo.
El termino ramera tiene su origen en los adornos colocados en una rama de árbol que se instalaba en el frontis de las casas donde se ejercía la prostitución
El origen de la prostitucion
El origen de la prostitución en la historia, se ubica en la época en que se efectúo el cambio de la Familia MATRIARCAL a la familia PATRIARCAL; la mujer sufre una pérdida total del poder que poseía, pues anteriormente era ella como Jefa de Familia la encargada del sustento y protección de los hijos. Como consecuencia de este cambio la mujer pierde el derecho de ejercer alguna profesión que no sea la de atender al esposo y los hijos, es entonces el dominio del varón quien empuja a la mujer a ejercer el único oficio que le quedaba: La Prostitución.
Existen varios entornos en los que ocurre la comercialización sexual. Lo más común es que las mujeres son las que prestan estos servicios, pero tengan en cuenta que también existen hombres, gay, lesbianas, bisexuales y transgénero, al igual que clientes de estos tipos.
Causas y consecuencias
La prostitución se da por varias causas como:
  • Falta de recursos económicos
  • Ausencia de valores inculcados y la moral
  • Bajo nivel educativo
  • Desintegración familiar
  • Sentimientos de abandono e inferioridad
  • Incapacidad de establecer relaciones satisfactorias y heterosexuales
  • Deficiencia mental
Tipos de prostitución
Las prostitut@s o sexo servidoras (es) comerciales realizan actividad o interacciones sexuales en pareja a cambio de dinero, regalos materiales o alguna otra forma de pago como drogas.
El tráfico sexual es uno de los delitos más perseguido por las autoridades ya que, se refiere al reclutamiento y control de las personas, por amenaza o uso de la fuerza o el engaño, con propósitos de explotación sexual. De manera típica, se recluta a niñas y mujeres jóvenes en países del tercer mundo p países en desarrollo, a través de anuncios o de personas que les prometen un buen empleo (como bailarinas, nanas, secretarias), educación o un marido de un país desarrollado. Incluso, los reclutadores pueden proporcionar documentos migratorios falsos (visa y/o pasaporte), a menudo a cambio de dinero. Cuando las mujeres llegan al país de destino es posible que se encuentre en cautiverio_, con frecuencia se les retiran los documentos migratorios, el dinero obtenido de sus actividades va para aquellos que las controlan y éstos las amenazan con daño físico para ellas o sus familias si desobedecen o huyen.
El Turismo sexual, se ha vuelto un caso de prostitución de moda, se refiere a un “viaje de placer con el fin de comprar servicios sexuales”. El turismo sexual se ha hecho posible por las siguientes causas, la migración de hombres y mujeres de países menos desarrollados, de comunidades rurales a las urbanas, esto por la búsqueda de empleo y la mercantilización de la intimidad sexual, con esto nos referimos a que el sexo se ve como una mercancía o servicio que se puede comprar.

Estos son algunos de los nombres que se les otorga a los prostitut@s según el lugar en donde se encuentren o el servicio que presten:

Mujeres
Hombres
Call girls. Categoría más costosa y exclusiva de prostituta. Trabaja en su propio domicilio, haciendo citas con los clientes a través de un teléfono común o celular. A menudo provienen de un ambiente de clase media y es posible que tengan un título universitario.

Gigoló. Varón que proporciona compañía y gratificación sexual de manera continúa a una mujer a cambio de dinero.
Burdel. Casa de prostitución donde las prostitut@s y clientes se reúnen para tener actividad sexual.

Chichifo. Trabajador sexual varón que vende sus servicios a hombres.
Casa de citas. Residencia en la que las prostitut@s trabajan turnos regulares vendiendo sus servicios sexuales por hora.
Casa de citas
Salón de masajes. Lugar donde los masajes, al igual que los servicios sexuales, se pueden comprar.
Salón de masajes
Servicio a domicilio. Un servicio que envía a una prostituta o trabajador sexual a un lugar especificado por el cliente para proporcionar servicios sexuales.
Servicio a domicilio
Callejera. prostitut@ de status inferior que camina por las calles ofreciendo sus servicios sexuales.
Callejera


Las consecuencias de la prostitución son:
  • Enfermedades venéreas tales como SIDA, herpes vaginal, gonorrea, etc.
  • Conllevan a adicciones como drogadicción y alcoholismo
  • Precipita la debilidad mental (debilitamiento de la autoestima)
  • Rechazo social
  • Infracción a la ley
  • Embarazos no deseados
  • Familias desintegradas
Todos estos tipos de prostitución además de grandes peligros, llevan detrás un tercero, aquel que l@s cuida del maltrato y robo de sus clientes a cambio de un porcentaje de sus ganancias, o bien, por drogas, sexo y/o “amor o cariño”, en realidad una falsa “compañía”.
Sitios relacionados

Pornografía
La palabra "pornografía" viene del vocablo griego "pornographos", que significa "escrito acerca de las prostitutas". El diccionario la define como "escritos, fotografías, etc., con la intención de despertar el deseo sexual".
En términos legales la palabra que se utiliza es obscenidad, que se refiere a aquello que es vil o impúdico y ofensivo. Por otro lado se habla de la erótica, que es aceptada porque es material sexualmente excitante que no es degradante o denigrante para mujeres, hombres o niños. De ahí que se deriven los distintos tipos de “pornografía”.
Revistas, como Playboy y Penthhouse (son aceptadas), Películas, videos y DVD, espectáculos sexuales en vivo, sexo telefónico, pornografía en internet y lo más común los anuncios comerciales.
Dentro de la publicidad se juega la relación entre sexo y dinero disfrazada, ya que hasta cierto punto es lo que más vende según algunos publicistas, ejemplo de ello son, los anuncios de Calvin Klein, Abercrombie y Fitch, Victoria Secret y una larga lista de empresas comerciales.
En lo que respecta a los casos penalizados por la ley, encontramos la pornografía infantil, en los que se presentan fotografías o películas de actos sexuales en los que participan niños. Se considera como la parte más reprobable de la industria pornográfica porque produce una víctima tan obvia, el niño o la niña que actúan como modelo. Los niños por su nivel de desarrollo no dan su permiso conciente para participar en ese tipo de actos.

Legalidad

La situación legal de la pornografía depende de cada país y del tipo de material. En algunos países todas las formas de la pornografía son ilegales, mientras que otros tienen leyes muy liberales sobre la pornografía de adultos. Los actores que participan en películas pornográficas deben ser mayores de edad.
Mapa del mundo de la pornografía (18 +) leyes
     La pornografía legal
     La pornografía legal con algunas restricciones
     La pornografía ilegal
     Información no disponible

  • En los Estados Unidos, las restricciones que se han autoimpuesto las compañías obligan a los actores a someterse a exámenes médicos regularmente a fin de detectar enfermedades de transmisión sexual, sobre todo sida. En este país existe una red de salas específicas para todas las películas donde aparezca vello púbico (es el límite marcado por su legislación para catalogar a una película como pornográfica).
  • La pornografía infantil está prohibida en todos los países.
  • Muchas legislaciones restringen la pornografía que muestra actos violentos o con animales.
  • En la República Popular China todas las formas de la pornografía son ilegales[]



Bibliografía


  • Badinter, E. (2003). Hombres / Mujeres. Cómo salir del camino equivocado. Argentina: Fondo de Cultura Economica.
  • Blanca Aguilar, M. L. (2006). La violencia nuestra de cada día. México: Plaza y Valdés Editores.
  • Fischman, Y. (2000). Mujer, Sexualidad y Trauma. Desde emociones, erotismo y problemas médicos, hasta maltrato, violencia sexual y política. Argentina: Lugar Editorial.
  • Humanos, C. E. (s.f.). Manual de los Derechos Humanos. Vamos hablando Clarito...clarito . Querétaro.
  • Janet Shibley Hyde, J. D. (2006). Sexualidad Humana. México: MacGrawHill.
  • Mujer, I. Q. (27 de Marzo de 2009). Ley Estatal De Acceso De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia. Querétaro: Periodico Oficial de Gobierno del Estado.
  • Mujeres, I. N. (s.f.). Vida Sin Violencia. Recuperado el 20 de noviembre de 2011, de www.inmujeres.gob.mx


No hay comentarios:

Publicar un comentario